Páginas

jueves, 20 de diciembre de 2012

LA POESÍA VANGUARDISTA

“ El paso decisivo para introducir en el terreno literario el irracionalismo más absoluto fue dado por el advenimiento del poema fonético”
 La poesía vanguardista se caracteriza por romper con las convenciones literarias. Suprime la rima y la métrica regular, elimina los signos de puntuación y mayúsculas, adapta la forma al tema del poema, introduce objetos cotidianos como elementos poéticos.
 Dice que no sabe del miedo de la muerte del amor dice que tienen miedo de la muerte del amor dice que el amor es muerte es miedo dice que la muerte es miedo es amor dice que no sabe
Alejandra Pizarnik 
 Radar en la tormenta Y alguna vez, no siempre, guiado por el radar el poema aterriza en la pista, a ciegas, (entre relámpagos) carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas, descienden de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras.  
Alfredo Veiravé 
... ahora en esta hora inocente yo y la que fuimos nos sentamos en el umbral de mi mirada Alejandra Pizarnik
CARACTERÍSTICA DE LA POESÍA VANGUARDISTA
 SE BUSCA: Lo original, lo autónomo, lo sorprendente. Crear mundos fantásticos, caóticos, sorprendentes, contradictorios, absurdos.
SE ELIMINA: La narración, lo sentimental, lo anecdótico lo didáctico. Normas estróficas, la sintaxis, gramaticalidad.
SE VALORA: La metáfora insólita, la imagen creada. El aspecto lúdico de las palabras. Temas científicos, sociales, tecnológicos.
VICENTE HUIDOBRO: EL CREACIONISMO: El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. “ Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol” El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no utiliza ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad del acto de realización.
LA POESIA DEL VANGUARDISMO: Llevó el lenguaje hasta su límite, experimentando con combinaciones de palabras y de imágenes para crear una realidad y un lenguaje nuevo. Así practicaba lo que había dicho en 1919: “El poeta es un pequeño Dios.” Es antirrealista e irracional. Muestra un afán de novedad. El poema puede interpretarse como una reflexión de la crisis contemporánea.
FORMAS LÍRICAS:
 La poesía visual: La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes . En los caligramas, el poeta dibuja un objeto relacionado al tema principal de éste.
Temática de la poesía vanguardista: Para el vanguardismo no hay temas que puedan ser o no ser poéticos. Cualquier acontecimiento u objeto puede ser motivo de un poema. Tenemos, entonces, poemas al ascensor, al dolor de estómago o poemas hechos con recortes de los periódicos o de diálogos escuchados en la calle.
Liberación de las formas recibidas: La poesía vanguardista se caracteriza porque abandona los metros regulares y las rimas, para imponer el verso libre. Además, los poetas vanguardistas han trabajado con la disposición de los versos en la página e incluso han hecho poemas visuales. También han desdeñado la división entre poesía y prosa y, muchos de ellos, han practicado una prosa poética.
CÓMO LEER LAS IMÁGENES POÉTICAS:
. Al leer un poema, partici­pamos activamente y pensamos con y a través de las imá­genes.
 Con la esperanza de comprender mejor el poema, explicamos las imágenes, empleando paráfrasis; aunque tengamos la certeza de no poder agotar sus sentidos y siempre debamos volver al poema, porque la fuerza ver­bal de las imágenes va más allá de las interpretaciones.
1.- Para leer los poemas, entonces, definiremos las imá­genes según los siguientes ejes: Lo literal, lo metafórico, lo metonímico.
 Se hace uso literal del lenguaje cuando las palabras tienen un sentido propio y exacto y no poseen un senti­do figurado, por ejemplo: "tengo los dientes mal y debo ir al dentista". Pero cuando alguien dice que "nos encon­tramos en la boca del subte", a nadie se le ocurriría suge­rir que "a esa boca le hace falta un dentista" ( lo que se­ría interpretar la palabra "boca" en un sentido literal sacándola de contexto). A menudo recurrimos a la semejanza para referimos a ciertas cosas o acontecimientos.
Utilizamos una metáfora cuando sustituimos un término por otro, entre los cuales se ha percibido cierta semejanza. Este uso lo hacemos continuamente en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando alguien pide una medialuna, generalmente le responden: "¿de grasa o de manteca?" y nunca "¡el hombre llegó a la Luna pero de ahí a traerla!". Finalmente, los edificios altos no se llaman "rascacielos" porque el cielo necesite que lo rasquen. En la metáfora se dice una cosa por otra  que guarde relación.
 La metonimia está basada en una relación de contigüidad, de algo próximo o adyacente. "Labios", por ejemplo, funciona como metonimia de cuerpo o "flauta", de música.
2 - El término relacionante Entre los dos términos que forman la imagen (boca-entrada del subte o factura-astro) siempre hay un término relacionante. Este término que pone en relación los diferentes elementos de una imagen depende de las interpretaciones, pero se pueden utilizar, fundamentalmente, dos criterios:
a) Las propiedades similares o comunes de los objetos.
b) Las cualidades sensoriales que evocan las palabras y que permiten relacionarlas. Las imágenes poéticas suelen ser predominantemente visuales, pero también las hay sono­ras, táctiles, olfativas y gustativas. Cuando se combinan dos o más cualidades se produce lo que se llama una si­nestesia. 3- Sintaxis de las imágenes En un poema, cada imagen puede vincularse a otra del mismo poema. Estas relaciones pueden ser de repetición, contraste, paralelismo, oposición o superposición. Las imágenes instauran series de sentido a partir de las relaciones que establecen entre sí.
.

POEMAS VANGUARDISTAS

Lee y reconoce las características del vanguardismo en los siguientes poemas:
 
DADAÍSMO

La niña llama a su padre:
"Tatá, dadá".
La niña llama a su madre:
"Tatá, dadá".
Al ver las sopas,
la niña dijo:
"Tatá, dadá".
Igual al ir en tren,
cuando vio la verde montaña
y el fino mar.
"Todo lo confunde", dijo
su madre. Y era verdad.
Porque cuando yo la oía
decir: "Tatá, dadá",
veía la bola del mundo
rodar, rodar,
el mundo todo una bola,
y en ella papá, mamá,
el mar, las montañas, todo
hecho una bola confusa;
el mundo: "Tatá, dadá".
Pedro Salinas

FUTURISMO
UNDERWOOD GIRLS
Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco en blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeda, jota, i...
Pedro Salinas Presagios (1923)

SURREALISMO
NIÑA AHOGADA EN EL POZO (GRANADA Y NEWBURG)
Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los
ataúdes,
pero sufren mucho más por el agua que no desemboca.
Que no desemboca.
El pueblo corría por las almenas rompiendo las cañas de los
pescadores.
¡Pronto! ¡Los bordes! ¡Deprisa! Y croaban las estrellas
tiernas.
...que no desemboca.
Tranquila en mi recuerdo, astro, círculo, meta,
lloras por las orillas de un ojo de caballo.
...que no desemboca.
Pero nadie en lo oscuro podrá darte distancias,
sin afilado límite, porvenir de diamante,
...que no desemboca.
Mientras la gente busca silencios de almohada
tú lates para siempre definida en tu anillo,
...que no desemboca.
Eterna en los finales de unas ondas que aceptan
combate de raíces y soledad prevista,
...que no desemboca.
¡Ya vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!
¡Cada punto de luz te dará una cadena!
...que no desemboca.
Pero el pozo te alarga manecitas de musgo.
insospechada ondina de su casta ignorancia,
...que no desemboca.
No, que no desemboca. Agua fija en un punto,
respirando con todos sus violines sin cuerdas
en la escala de las heridas y los edificios deshabitados.
¡Agua que no desemboca!
Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1929-1930)

CREACIONISMO
ÁNGELUS
Sentado en el columpio
el ángelus dormita
Enmudecen los astros y los frutos
Y los hombres heridos
pasean sus surtidores
como delfines líricos
Otros más agobiados
con los ríos al hombro
peregrinan sin llamar en las posadas
La vida es un único verso interminable
Nadie llegó a su fin
Nadie sabe que el cielo es un jardín
Olvido
El ángelus ha fallecido
Con la guadaña ensangrentada
Un segador cantando se alejaba
Gerardo Diego Imagen (1922)

ULTRAÍSMO
DOMINGO
Los campanarios
con las alas abiertas
bajo el cielo combado
En los cristales
hay bandadas de luz
Y coplas anidadas en los árboles
Las veinticuatro horas
cogidas de la mano
bailan en medio de la plaza
Y el sol alborozado voltea la mañana
Pedro Garfias: El ala del sur, 1926

¿Cuál será la intención comunicativa de los poetas en cada uno de ellos?

viernes, 14 de diciembre de 2012

INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS LITERARIOS

I.- Lee los siguientes fragmentos y determina las características que presentan:

Fragmento de Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, en el que leemos las reflexiones de un personaje que intenta superar el miedo que le provoca el hecho de estar en la cárcel acusado de homicidio.
 1) "Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que pasó. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Mantente ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear. (Monólogo interior)

 2) No le fue bien a Cupido con Guillermo Tell, aunque dos días más tarde, sus flechas quedaron olvidadas debajo de una cama de sábanas perfumadas. (Flash forward)

3) Ayer no más decías que si un día uno decide irse del otro, tú de mí o yo de ti, nuestro único fracaso será sentirnos obligados a vivir de los recuerdos de aquello que no supimos conquistar. Porque el pasado se nos alargará como una deuda impaga y el futuro se empozará en un precario abrevadero de nostalgias. Por eso quemé las fotos, las cartas, las postales. También el último informe del partido. (Flash back).

 4) “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Gabriel García Márquez - Cien años de soledad. (Racconto)

 5) El adulterio será castigado con la pena de prisión menor. Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el que yace con ella, sabiendo que es casada. Yo era un hombre mediocre, de buena fe, creyente de la bondad ajena y de la mujer elegida. Ella me traicionó. … Por eso no puedo tolerar que se inmiscuyeran en mi vida, arrebatándome la libertad de perdonar, o no, las ofensas. La manceba sería castigada con la misma pena o con el destierro. (Perspectiva múltiple)

6) La calle no es sólo el asfalto y la vereda, entiéndase. Tampoco se completa si sumamos los cordones y las esquinas. La calle es todo lo que hay afuera: los peatones que visten celulares de mil pesos, los obreros de la construcción que piropean profesionalmente, las vidrieras con maniquíes de cintura diminuta, los miles de pibitos que manguean o venden alguna chuchería en cada esquina, los policías sospechándome violador en el parque, las chicas hiperproducidas que van a comprar arroz de oferta al Disco, los artistas callejeros tantas veces mejores que los otros e igual o más postergados. Hay infinitas historias en la calle, sólo falta contarlas. Suelo divertirme caminando, y no es que lo busque, pero a veces me sorprendo en plena risa y me tengo que sentar a agarrarme la panza. La gente a mi alrededor queda atónita y me doy cuenta que se acomodan el pelo y se levantan el pantalón por las dudas, creyendo que me rio de ellos.
 (Temática: la narrativa urbana)

7) El diálogo narrativo: - El mejor pescador es usted. - No. Conozco otros mejores. - Qué va - dijo el muchacho-. Hay muchos buenos pescadores y algunos grandes pescadores. Pero como usted ninguno. - Gracias. Me hace feliz. Ojalá no se presente un pez tan grande que nos haga quedar mal… El viejo y el mar (Ernest Hemingway)

 8) Perspectiva absoluta (Narra en 1 persona) “ Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco..” Camilo José Cela – La familia de Pascual Duarte.

 II.- Lee la información y elabora una red de araña:

9) El discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos; también el que describe los lugares y los ambientes en que ocurren los acontecimientos. Se puede hablar de una narración externa y de una narración de las palabras y pensamientos de los personajes. Para lo último utiliza distintos tipos de discurso.
a) Estilo directo: Propio de aquellos discursos en los que se citan las palabras o pensamientos de los personajes de manera textual. Suelen ir precedidos de los llamados “verba dicendi”: dijo, pensó, respondió, manifestó... Ejemplo: Discutió con su padre y le dijo : “me iré de casa y no me volveréis a ver”.
b) Estilo directo libre: El narrador cede su voz y su visión al personaje, pero sin anunciarlo previamente y sin nexos introductorias, sin guiones. Ejemplo 1: Toda la ciudad estaba esos días pendiente de su decisión. “ Está decidido, no voy a casarme”. El escándalo fue mayúsculo. Ejemplo 2: Toda la ciudad estaba esos días pendiente de su decisión. Está decidido, no voy a casarme. El escándalo fue mayúsculo. En estos textos observamos que el autor no utiliza ninguna palabra introductoria para que hable el personaje, simplemente comillas (1º) o un punto seguido (2º)
c) Estlo indirecto: El narrador con sus propias palabras resume las frases o pensamientos de los personajes. EJEMPLO: Discutió con su padre y le dijo que se iría de casa y que no volverían a verla.
d) Estilo indirecto libre: Se elimina el nexo “dijo que” entre narrador y personaje. El lector oye la voz del narrador, pero éste se acerca a la visión del personaje. Ejemplo: La ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. Se casaría con Don Víctor; El narrador asume la voz y la visión de los personajes. ¿Quién habla y quién ve en ese momento: el narrador o el personaje? Ambigüedad total entre la voz y la visión del narrador y las del personaje: confusión en el lector.

10) Lector activo: Su participación, durante la lectura de la obra, es vital, completa. Es lector, autor, personaje y crítico. Tiene libertad para recrear el mundo narrado. Es parte del juego. Es un lector preparado, como parte de un todo, para entender, para decodificar la obra.

11) Trama: Introducción, nudo y desenlace deben ser descubiertos y ordenados a la manera de un rompecabezas. Su estructura se asemeja a un zig-zag.

 12) Personaje: Sabemos poco acerca de él, a veces, ni siquiera su nombre. Su retrato moral aparece fragmentado, por lo tanto, tenemos que reconstruirlo. Se conduce así mismo. Se muestra de adentro hacia fuera.

13) Tiempo: Se quiebra el tiempo cronológico. El pasado se alterna con el presente y con el futuro. Avances y retrocesos van creando un caos argumental.

14) Espacio: El personaje vive el ambiente que lo rodea desde su interioridad. El espacio nace de él. Las descripciones son parcas, imprecisas. Predomina el espacio cerrado.

15) Principio: La obra comienza in media res, es decir, en mitad de la acción, cuando ya han ocurrido algunos hechos.

16) Final: Es abierto ya que carece de un final concreto. Habrá tantos finales, cuanto lector posea la obra. Ésta va haciéndose continuamente.

17) Lenguaje y estilo de la novela: en la novela contemporánea, todo es posible, no hay límites para el narrador. Puede usar un lenguaje culto, pero también un lenguaje coloquial (incluso la jerga); puede introducir palabras inventadas o vocablos de otros idiomas, además otorga a la tipografía un valor comunicativo y, por eso, juega con los tipos de letras y las mayúsculas. Muchas veces suprime también la puntuación. “El estilo es el hombre” Ejemplo: “… ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. “…¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre!... Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada…” (El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias) En este fragmento observamos al inicio una aliteración que es a la vez una jitanjáfora, se juega con los sonidos, se inventan palabras, de de acuerdo a las necesidades del escritor.

18) Intertextualidad. Fenómeno según el cual, un texto cita, refiere, evoca a otro es decir, se denomina así al conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener con otros. (Algunos dicen que es un plagio solapado) Ejemplo: Un ejemplo típico en narración es la obra “Ulises” de de James Joyce, al parafrasearse los avatares y aventuras de Leopoldo Bloom al igual que Ulises u Odiseo de la obra “Odisea o Ulises” de Homero.

19) Iceberg. (Según Ernesto Hemingway) Este principio o teoría sugiere que la punta del iceberg que se ve es solamente una parte de todo lo que se esconde bajo el agua. Ernest Hemingway, describía este proceso mediante un símil: "siempre intento escribir de acuerdo con el principio del iceberg", decía. "Hay nueve décimos [del bloque de hielo] bajo el agua por cada parte que se ve de él. Uno puede eliminar cualquier cosa que sepa y eso sólo fortalecerá el iceberg". Ejemplo: El Viejo y el Mar podría haber tenido más de mil páginas, y dar cuenta de cada personaje, cómo vivían, cómo habían nacido,... No cuento ninguna de las historias que conozco sobre la aldea de pescadores. Pero este conocimiento es lo que constituye la parte sumergida del iceberg", concluía Hemingway.