Páginas

jueves, 20 de diciembre de 2012

LA POESÍA VANGUARDISTA

“ El paso decisivo para introducir en el terreno literario el irracionalismo más absoluto fue dado por el advenimiento del poema fonético”
 La poesía vanguardista se caracteriza por romper con las convenciones literarias. Suprime la rima y la métrica regular, elimina los signos de puntuación y mayúsculas, adapta la forma al tema del poema, introduce objetos cotidianos como elementos poéticos.
 Dice que no sabe del miedo de la muerte del amor dice que tienen miedo de la muerte del amor dice que el amor es muerte es miedo dice que la muerte es miedo es amor dice que no sabe
Alejandra Pizarnik 
 Radar en la tormenta Y alguna vez, no siempre, guiado por el radar el poema aterriza en la pista, a ciegas, (entre relámpagos) carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas, descienden de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras.  
Alfredo Veiravé 
... ahora en esta hora inocente yo y la que fuimos nos sentamos en el umbral de mi mirada Alejandra Pizarnik
CARACTERÍSTICA DE LA POESÍA VANGUARDISTA
 SE BUSCA: Lo original, lo autónomo, lo sorprendente. Crear mundos fantásticos, caóticos, sorprendentes, contradictorios, absurdos.
SE ELIMINA: La narración, lo sentimental, lo anecdótico lo didáctico. Normas estróficas, la sintaxis, gramaticalidad.
SE VALORA: La metáfora insólita, la imagen creada. El aspecto lúdico de las palabras. Temas científicos, sociales, tecnológicos.
VICENTE HUIDOBRO: EL CREACIONISMO: El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. “ Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol” El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no utiliza ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad del acto de realización.
LA POESIA DEL VANGUARDISMO: Llevó el lenguaje hasta su límite, experimentando con combinaciones de palabras y de imágenes para crear una realidad y un lenguaje nuevo. Así practicaba lo que había dicho en 1919: “El poeta es un pequeño Dios.” Es antirrealista e irracional. Muestra un afán de novedad. El poema puede interpretarse como una reflexión de la crisis contemporánea.
FORMAS LÍRICAS:
 La poesía visual: La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes . En los caligramas, el poeta dibuja un objeto relacionado al tema principal de éste.
Temática de la poesía vanguardista: Para el vanguardismo no hay temas que puedan ser o no ser poéticos. Cualquier acontecimiento u objeto puede ser motivo de un poema. Tenemos, entonces, poemas al ascensor, al dolor de estómago o poemas hechos con recortes de los periódicos o de diálogos escuchados en la calle.
Liberación de las formas recibidas: La poesía vanguardista se caracteriza porque abandona los metros regulares y las rimas, para imponer el verso libre. Además, los poetas vanguardistas han trabajado con la disposición de los versos en la página e incluso han hecho poemas visuales. También han desdeñado la división entre poesía y prosa y, muchos de ellos, han practicado una prosa poética.
CÓMO LEER LAS IMÁGENES POÉTICAS:
. Al leer un poema, partici­pamos activamente y pensamos con y a través de las imá­genes.
 Con la esperanza de comprender mejor el poema, explicamos las imágenes, empleando paráfrasis; aunque tengamos la certeza de no poder agotar sus sentidos y siempre debamos volver al poema, porque la fuerza ver­bal de las imágenes va más allá de las interpretaciones.
1.- Para leer los poemas, entonces, definiremos las imá­genes según los siguientes ejes: Lo literal, lo metafórico, lo metonímico.
 Se hace uso literal del lenguaje cuando las palabras tienen un sentido propio y exacto y no poseen un senti­do figurado, por ejemplo: "tengo los dientes mal y debo ir al dentista". Pero cuando alguien dice que "nos encon­tramos en la boca del subte", a nadie se le ocurriría suge­rir que "a esa boca le hace falta un dentista" ( lo que se­ría interpretar la palabra "boca" en un sentido literal sacándola de contexto). A menudo recurrimos a la semejanza para referimos a ciertas cosas o acontecimientos.
Utilizamos una metáfora cuando sustituimos un término por otro, entre los cuales se ha percibido cierta semejanza. Este uso lo hacemos continuamente en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando alguien pide una medialuna, generalmente le responden: "¿de grasa o de manteca?" y nunca "¡el hombre llegó a la Luna pero de ahí a traerla!". Finalmente, los edificios altos no se llaman "rascacielos" porque el cielo necesite que lo rasquen. En la metáfora se dice una cosa por otra  que guarde relación.
 La metonimia está basada en una relación de contigüidad, de algo próximo o adyacente. "Labios", por ejemplo, funciona como metonimia de cuerpo o "flauta", de música.
2 - El término relacionante Entre los dos términos que forman la imagen (boca-entrada del subte o factura-astro) siempre hay un término relacionante. Este término que pone en relación los diferentes elementos de una imagen depende de las interpretaciones, pero se pueden utilizar, fundamentalmente, dos criterios:
a) Las propiedades similares o comunes de los objetos.
b) Las cualidades sensoriales que evocan las palabras y que permiten relacionarlas. Las imágenes poéticas suelen ser predominantemente visuales, pero también las hay sono­ras, táctiles, olfativas y gustativas. Cuando se combinan dos o más cualidades se produce lo que se llama una si­nestesia. 3- Sintaxis de las imágenes En un poema, cada imagen puede vincularse a otra del mismo poema. Estas relaciones pueden ser de repetición, contraste, paralelismo, oposición o superposición. Las imágenes instauran series de sentido a partir de las relaciones que establecen entre sí.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario